martes, 29 de abril de 2008

Actualización en femenino del modelo Woody Allen (La familia Savages)

A pesar de las bondades cinematográficas que la mayoría pueda destacar en La familia Savages (2007) --cine independiente estadounidense, mirada cruda y desmitificadora de la realidad, punto de vista femenino-- yo me quedo con la actualización del esquema narrativo que Woody Allen inmortalizó en su "trilogía seria": September (1987), Otra mujer (1988), Delitos y faltas (1989). A pesar del realismo, la verosimilitud y toda la eficacia dramática, me quedo con el retrato de las miserias vitales de la típica intelectualidad de clase media estadounidense venida a menos, justo en esa franja de edad en la que uno se da cuenta de que todas sus sesudas e íntegras lecturas revolucionarias a) no van a sacarte de la penuria económica en la que precisamente tus lecturas y tu sentido de la integridad te han sumido; b) las ideas y pensamientos que exhibes ante los demás entran en total contradicción con tu comportamiento y reacciones ante una situación inevitable: el ocaso y muerte de un padre con el que nunca te has llevado bien.



Resulta anecdótico el drama acerca de la irreversible decadencia física de los seres queridos y los cortocircuitos emocionales que esto provoca en los hijos --en este caso dos: Wendy y Jon, la primera empeñada en escribir obras de teatro subversivas y definitivas, el otro un experto en Brecht que da clases en la universidad de Bufalo--, los cuales hace tiempo que se han abandonado a sus neuróticas y solitarias vidas. De pronto ambos deben hacerse cargo de un padre senil al que suponían feliz en una deprimente (por idílica) ciudad residencial para la tercera edad.

Más anecdótico aún resulta que me haya tocado vivir hace apenas un año la misma triste peripecia que narra el filme, razón por la cual --a pesar de lo conmovedor que es-- lo contemplé desde una distancia que me hizo inmune a sus momentos más emotivos. Sin este último detalle probablemente mi impresión final habría sido otra.

Por eso digo que la aportación de Tamara Jenkins a La familia Savages es, con mucho, el punto de vista femenino en un tema ampliamente tratado por el cine, algo parecido a lo que sucedía con la maternidad en La camarera (2007). La familia Savages transcurre en el mismo universo de los grandes clásicos de Allen, pero sin amputar el día a día del "management doméstico" (es el segundo post seguido en el que cuelo esta expresión), lo contrario de lo que suelen hacer los hombres porque no les resulta atractivo como material dramático. Jenkins da ese paso más allá característico de las mujeres, tan apegadas a la realidad y tan dotadas de sentido práctico, para ocuparse del lado oscuro de los dramas familiares al estilo Tennessee Williams: la decadencia física, el cuidado de los mayores, los desvelos, las frustraciones, el balance vital de los cuarenta, las reacciones de los hermanos que no están a la altura de las circunstancias, nuestras convicciones convertidas de repente en esnobismo. Ahí van unos detalles marca de la casa: Wendy recuerda a su hermano que compre un abrigo para su padre porque no tiene ninguno y en Bufalo está nevando; cuando por fin acepta que su padre deberá esperar la muerte en el único asilo cutre que pueden pagar, ella compra un montón de objetos que hagan acogedor su cubículo mínimo, incluyendo una lámpara de diseño que acabará en su casa cuando él muera; la necesidad de reorganizar su propia vida (lo que equivale a decir sus relaciones con los hombres). Su hermano, en cambio, prefiere que la chica con la que vive desde hace años se vuelva a Polonia porque él se niega a casarse para que obtenga el visado; su fría resignación es la actitud que mejor concuerda con su egoísmo y su ley del mínimo esfuerzo. Al final, sin embargo, regresa al moderado optimismo impuesto por el maestro Allen: los malos momentos se superan con creatividad, de manera que el bloqueo emocional y creativo termina gracias al revulsivo de los acontecimientos recientes, y suponen de paso la esperanza de unas vidas enderezadas a tiempo.

Mi impresión final: un filme triste que nunca apetece ver pero que tarde o temprano, en las circunstancias más insospechadas, acabará por alterarnos.

6 comentarios:

Anónimo dijo...

Me pareció una película correcta, pero nada más que eso. Correcta en dirección, en guión y en interpretaciones. Quizá lo mejor las interpretaciones de Seymour Hoffman y Laura Linney, pero creo que la crítica la sobrevalora. Y la califican de comedia, cuando tiene más de drama que de otra cosa.. con un toque de humor fino, pero, sin tener nada concreto criticable, a mí me aburrió. Es que cada vez soy menos sensible..
Un saludo!!

Sesión discontinua dijo...

Babel36: siiiiiiiiiiii!!!! esas son las cosas que debía haber añadido en mi crítica, pero llegas tú la completas ahora. Y sobre todo lo de que la venden como comedia y es un drama en toda regla; no hay más que ver el trailer doblado (incrustado en la crítica) y en versión original. ¿En qué estaban pensando los dobladores?

Cada vez somo más insensibles sí, pero porque cada vez tenemos más cine en la retina...

Nos leemos!!!!

Anónimo dijo...

Un saludo.
Le animo a pasarse por este blog de nueva creación:

atomicsupermen.blogspot.com

Kimono dijo...

Tengo que felicitarte por los escritos de tu blog. Sabes de cine.

Sesión discontinua dijo...

Vornoff: pues lo he visitado y me parece que hacen falta más como vuestro blog, no sólo por el género al que está dedicado sino por el punto de vista y los detalles que dais a conocer. Desde hoy estáis enlazados....

kimono: pues tú tampoco te quedas corto, tus textos literalmente desmenuzan el fotograma, algo que también es necesario en según qué títulos...

Nos leemos!!!!

Goethemola dijo...

Pues no sé, a mí me encantó la peli. Eso sí, me dejó hecho polvo...

Por cierto, venía a decirte que acabas de recibir un premio en mi blog. Si eso, pasa a recogerlo cuando quieras, fale?

Un saludete!