sábado, 23 de mayo de 2009

Aristotélicos «cinéfalos»

El excelente texto de Javier Martín sobre cine español en El País ha levantado ampollas. No tanto por el diagnóstico general (de sobras conocido), sino por algunas declaraciones que en él se transcriben.

De entre las diversas reacciones, los señores moderadores de El País no consideraron oportuno publicar la mía, así que me la publico yo mismo (corregida y ampliada):

La sobreproducción es el verdadero mal del cine español, un enfermo mantenido artificialmente con vida a base de dinero público. El gremio confunde semejante nivel de actividad con el mejor de los mundos posibles, cuando en realidad están viviendo en Disneylandia, con sus alfombritas rojas, sus promociones pactadas en los medios, sus making-off y la necesidad de expresar los significados ocultos y paradójicos de sus respectivas aportaciones al filme. Ante cualquier amenaza a semejante paraíso se agita el fantasma de la piratería que trata de destruir la Cultura y bla, bla, bla... En los cines autonómicos el panorama es igual de desolador: una producción al servicio de la normalización lingüística o de la fabricación de identidades colectivas de nuevo cuño.

Señora ministra y demás expertos: menos culpabilizar al público, menos debates estériles sobre la calidad y el talento (EE UU estrena muchos bodrios y nadie se queja) y más encarar los errores propios y los inducidos
.


Las cifras de 2006, 2007 y 2008 ofrecen suficiente perspectiva como para aceptar que los males del cine español surgen de la conjunción de dos factores: una política de subvenciones (algunas de ellas por decreto) mal gestionada, iniciada por Pilar Miró en los ochenta, y un preocupante divorcio entre cineastas y público. Está claro que las subvenciones deben existir, pues la salud del cine español depende en parte del apoyo institucional (el mercado libre en cuestiones de creación cultural equivale a una condena a muerte); sin embargo los criterios para otorgarlas deben actualizarse. Los productores reclaman que el importe de las ayudas se vincule a los rendimientos de otros canales más rentables (o a todos ellos si es posible), y no sólo a la taquilla, claramente descendente. Por ejemplo, si las ayudas se vincularan a rendimientos de distribución en streaming veríamos cómo el peso de la promoción de los estrenos recaería en este canal. Ya no aparecerían los actores en los late-show de turno invitando al público a ir a ver su película (con mayor o menor gracia, con mayor o menor patetismo, con mayor o menor descaro), sino ensalzando las bondades del nuevo sistema: tan fácil, tan cómodo, tan barato, tan legal, tan moderno... Este cambio de estrategia demostraría que el empeño en mantener el modelo de negocio actual no es simple capricho, sino el perverso resultado de unas leyes esclerotizadas. En cualquier sector de la economía, los empresarios sólo modifican sus prácticas cuando el mercado se hunde por completo o las leyes les obligan, mientras eso no sucede se enrocan y echan mano de cualquier argumento que se adapte a sus necesidades (cambio de costumbres, la piratería, competencia desleal, falta de apoyo, inadecuada promoción...). Por ese lado no esperemos cambios mientras no suceda una de las dos cosas.

El segundo gran problema es más grave, porque es de tipo social: del divorcio entre cineastas (directores, guionistas, productores) y público, el costumbrismo coral (instalado en la ficción española con sorprendente fuerza y unanimidad) me parece una de las principales causas. Una y otra vez los argumentos se despliegan en tramas paralelas que tratan de abarcar todas las tipologías sociales, convencidos como están sus responsables de que si a) no aparecen ancianos, jóvenes, divorciados, solteros, casados, adolescentes y chicas de buen ver; y b) no se ventilan temas de la actualidad (maltrato, mobbing, enfermedades mediáticas), pues nadie conectará con sus historias. Yo creo que este sendero ha sido transitado lo suficiente como para darse cuenta de que su eficacia está agotada ni es la razón que hace que el público se enganche. En cambio, las películas estadounidenses (y especialmente las series), son cada vez más experimentales; su audacia narrativa y temática, la presunción de que al otro lado de la pantalla hay una audiencia inteligente, son las claves de su incontestable triunfo.

Pero el grueso de mi andanada lo reservo para Albert Serra: sus declaraciones en el texto de El País («A mí me importan los espectadores bien poco. A mí me interesa la posteridad; que hoy vaya más o menos público al cine, o que haya crisis, como director me da igual. No voy a mover ni un ápice de mi criterio artístico en función del gusto del espectador») me parecen indignantes.

El señor Serra rueda películas como si el arte fuera una actividad que le mantiene alejado de la chusma, pero eso no le impide aceptar los entresijos de la industria cinematográfica, sabiendo que lo que hay en juego es un negocio. Si tanto desprecia al público y su único propósito es la posteridad, ¿por qué no cede sus largometrajes directamente a un museo, en lugar de molestarse en enumerar (como hace en la web de su productora) los premios que reciben sus filmes en festivales de todo el mundo? ¿A qué clase de inmortalidad sin público aspira? La defensa a ultranza de las convicciones artísticas no se mantiene a costa (ni en contra) de la opinión del público; de la misma manera que concebir filmes teniendo en cuenta (entre otras cosas) a quienes va dirigido no significa ser un vendido. La actitud de Serra bascula entre el clasismo más rancio, lleno de presunción o vanidad infundada y ridícula, y una ingenuidad que raya el patetismo. El comentario de uno de los lectores lo resumía con soberana sencillez: qué bien nos iría a todos en nuestros negocios si despreciáramos de esa manera la voz de los clientes. Con todo mi respeto, señor Serra: coincido en que el cine es un arte, ¡¡¡PERO SE GESTIONA EN EL CONTEXTO DE UNA INDUSTRIAAAAAA!!! Y el público son sus clientes, le guste o no.



Recuerdo una escena de la película Galileo (1968) de Liliana Cavani en la que clérigos y profesores (aristotélicos hasta la médula) se negaban a mirar por el telescopio porque ese instrumento imponía una evidencia demoledora a sus heredadas ideas sobre el cosmos. No aceptaban que nadie cuestionara lo que Aristóteles había establecido hacía siglos acerca de la inmutabilidad de las esferas de los planetas y que tanto les había costado cuadrar con la Biblia. No temían tanto la visión de los cuatro satélites de Júpiter descubiertos por Galileo, como al hecho mismo de que mirar suponía una concesión indigna. Tan enfatuados estaban de su superioridad que se permitían el lujo de despreciar la realidad. Igual que Albert Serra y una parte del cine español.

Secuela (31/05/2009): La reacción del gremio no se ha hecho esperar, y 87 cineastas españoles han enviado una Puntualización a El País en la que se palpa su cabreo por el texto de Javier Martín. El argumento central es de sobras conocido (la posición de oligopolio del cine estadounidense en el mercado español); pero no está solo en manos de políticos, cineastas ni periodistas arreglarlo, depende en parte del público. Como esto no basta para expresar su malestar apuntan contra la prensa en general, a la que acusan de excesivamente subvencionada a base de publicidad institucional. En el enorme cúmulo de factores que concurren en su diagnóstico de una «situación que tiene razones históricas, sociológicas, económicas, de comercio exterior, sin duda políticas y, por qué no reconocerlo, también culturales que obligan a un análisis más en profundidad» lo único que echo de menos es un poco de autocrítica: ¿acaso ellos no tienen responsabilidad alguna? Piden una oportunidad para explicar su versión; creía que sus películas ya son suficientemente elocuentes.

8 comentarios:

babel dijo...

Yo estoy de acuerdo, en lo principal, con lo que expones en tu exhaustivo artículo. Añadiría, sin embargo algo, si me permites: Internet, como históricamente casi todos los avances tecnológicos, abre la puerta a la cultura y al conocimineto de material que, hasta entonces, dependía de si alguna multinacional de la distribución se decidía a comprar y exponer en las salas. Ahora es el público el que tiene la capacidad de elegir, y cada vez se tornará más exigente. Cuando aparecieron las cámaras digitales (es un ejemplo), las fotográficas se decidieron rápiidamente por adaptar su negocio a la nueva demanda. Esto no ha ocurrido con el cine, al menos en España. Y mientras no suceda, no se saldrá de la viciada situación en la que se encuentra. ¿Cuántos estudios de mercado se han dedicado a conocer las preferencias del usuario a la hora de bajarse películas? Pocos o ninguno. Por eso, en vez de echarle la culpa a la piratería, deberían ir pensando en remodelar su negocio en función de esa nueva demanda de cine cada vez más selectivo, a sabiendas de que la mayoría disfrutamos con el pase en la gran pantalla mucho más que en el sofá de nuestras casas, siempre que el precio sea competitivo y se cuide al espectador y a la maltrecha comodidad de algunas salas, a fin de que el espectador vea recompensada la rascada de bolsillo.

Por cierto, qué pedante lo de Albert Serra...Un saludo ;)

Sesión discontinua dijo...

babel: dejando de lado el tema de la sobreproducción, que al final caerá por su propio peso, el del modelo de distribución es el más peliagudo, porque supondrá una rebaja del precio respecto a cines y videoclubes... Además, los distribuidores quedan fuera del circuito (a menos que construyan webs que acaparen tráfico y las hagan atractivas para proyectar en ellas los estrenos). En cualquier caso, demasiados intereses para que alguien pueda diseñar un modelo en el que la mayoría (todos es imposible) ganen.


Besitos mil!!!!

María Rogel (Lapor) dijo...

jeje, tienes razón babel. A mí la verdad es que lo que me gustaría es que hubiera una videoteca más currada, incluso un bar, adonde se pudiera ir a ver en pantalla grande las pelis (reposiciones, inslusos estrenos...), al menos cuando hubiera un aforo que compensara la proyección. Por otro lado, no estoy de acuerdo en que la gente eduque sus gustos en interntet, estoy segura de que el porcentaje de americanadas será mucho mayor en descargas que el de cine de autor, a pesar de que entre los aficionados del segundo haya un nivel de exigencia y un interés enorme por ver ciertas películas que, efectivamente, antes estaban lejaaaanasssss.
Me resisto a pensar que el cine como cine (espacio) se pierda. crucemos los dedos que, está claro, a nosotros nos gusta mucho y nos rompería los esquemas. besos!!!

Sesión discontinua dijo...

ay laporcita!!!! yo también espero que el cine como rito social aguante... aunque de momento podemos respirar tranquilos.... seremos jubiletas y estaremos en la sala oscura todavía.


besitos mil!!!!!

Agustí Carné dijo...

Venga Pepe, no puedes tomarte en serio lo que declara Albert Serra. Sus declaraciones se deben al curioso personaje que ha creado en torno a su obra y a él mismo. A mi personalmente me hace reír bastante en sus intervenciones. Sus dalinianas declaraciones no tienen otro objeto que el humor, igual que sus películas. El otro día vi Honor de Cavalleria, y me partí de risa (su cine tiene algo de hiptnótico combinado con diálogos tronchantes por lo local). No me lo puedes meter en el mismo saco que los últimos guiones de nuestra flamante ministra, paradigma para mi de la sobreproducción que tan acertadamente has descrito.

Un abrazo.

María Rogel (Lapor) dijo...

jaja! la cosa está que ardeeeeeeee.

yo sólo sé que el otro día me dejaron "Camino" del too manta y cuando la fui a ver era... "Vicky Cristina Barcelona"!

Sesión discontinua dijo...

agus: yo también vi "Honor de cavalleria", y la verdad es que reconozco que acababa de escribir el texto y era imposible que me entrara la peli. En cualquier caso lo que dices del humor (ultra)local es cierto: apenas unas docenas de personas lo entienden y valoran. Y en lugar de hipnótico yo diría "fumao". Desde ese punto de vista pùedes considerarte parte de la elite. Yo me alineo con el resto que lo ignora o lo considera un pedante clasista.

Tendrán que pasar unos cuantos años y muchas mejores peliculas para que me obligue a revisar mi opinión y mis sentimientos.

Y por cierto: vayamos reservando hueco para lo nuevo de tantarantino!!!!!

Nos leemos!!!!

Agustí Carné dijo...

Como diría el maestro Yoda, reservado el hueco está...